miércoles, 3 de octubre de 2012

LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Programas para el desarrollo de la competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar

Los programas formativos para el desarrollo de la competencia informacional articulados y apoyados por la biblioteca escolar son una propuesta curricular específica para que los centros educativos puedan abordar de forma sistematizada el desarrollo de dicha competencia e incorporarlos al proyecto educativo y a las programaciones didácticas. Se precisa para ello iniciar un proceso de trabajo corresponsable en torno a esta cuestión que vincule los objetivos y contenidos de los programas con los objetivos y contenidos de las áreas, dotando de utilidad la puesta en marcha de este tipo de actividades en el centro.
Esta publicación pretende facilitar diversos instrumentos (curriculares y metodológicos) para que cada centro, en función de su contexto y de la situación específica de su biblioteca, pueda llevar a cabo los programas para el desarrollo de la competencia informacional de forma graduada. Cada programa está constituido por un conjunto de componentes que permitirá al centro la planificación realista considerando a la biblioteca escolar como el eje vertebrador de los mismos.
Para llevar a cabo los programas se ha considerado dos aspectos de especial relevancia. En primer lugar la necesidad de focalizar sus objetivos y contenidos de aprendizaje bajo el prisma del nuevo escenario generado por la cultura digital. Y, en segundo lugar, la necesidad de visualizar su relación directa con las competencias básicas y la contribución que realizan las áreas a su desarrollo.
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/. com

                                                                                  
     

 La función de la Biblioteca Escolar en la Enseñanza
 y el Aprendizaje para Todos

La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables. 
 http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html#0
                                             
video acerca de la biblioteca escolar  


     


la lingüística como ciencia surge en el siglo XX, con la formulación de los dos grandes paradigmas teóricos de esta disciplina: el estructuralismo, que arranca del Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure, y la gramática generativa, creada por Noam Chomsky. Por otro lado, hay otros enfoques teóricos cuyo objeto de estudio va más allá del límite de la oración, es decir, que se dedican a la investigación de unidades superiores a las meramente sintácticas, como el texto, los actos de habla y el análisis de otros aspectos pragmáticos: la presuposición, los postulados conversatorios y la relación del hablante con la lengua.

2.1. El estudio de la lengua desde la Antigüedad hasta el siglo XIX. La lingüística precientífica.
Pese a lo dicho sobre los orígenes modernos de la lingüística, muchos de los principios de la moderna ciencia del lenguaje tienen unos precedentes nada despreciables en las investigaciones sobre el lenguaje desarrollados durante el siglo XIX e incluso podemos buscar huellas en la filosofía de la antigüedad. Podemos citar al lingüista indio Panini, cuyo estudio sobre el sánscrito avanza algunos planteamientos estructurales, como los enfoques sincrónicos y la relevancia de los opuestos semánticos, asunto del que también se va a ocupar el griego Dionisio de Tracia. La gramática normativa, por su parte, hunde sus raíces en los estudios latinos y se va a desarrollar durante el Renacimiento. De esta última época (1492) data la primera «gramática de la lengua castellana», redactada por Nebrija, quien establecerá la primera ortografía de la lengua española y basará el castellano correcto en los modelos literarios cultos, pero también -en casos de duda- en el uso más extendido. Los planteamientos lógico-filosóficos sobre el lenguaje humano se remontan a Platón y se van a desarrollar durante siglos, aunque serán la filosofía racionalista (Descartes, Leibnitz) y la gramática de Port-Royal las que constituyen un antecedente de la lingüística contemporánea. Algunos de estos análisis van a ser retomados por Chomsky, como es el caso de la lingüística cartesiana, el modelo de gramática lógica y racionalista aplicado al modelo ideado por el lingüista.

 http://html.rincondelvago.com/linguistica_11.html.




 

martes, 2 de octubre de 2012

CORRIENTES LINGÜÍSTICAS


La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.


Ferdinand de Saussure, lingüista suizo del siglo XIX, que inspiró    un enfoque científico de la zlingüística.


La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el idioma proto-indoeuropeo. Esto animó a los lingüistas tratar a crear una ciencia positiva en la que incluso se llegó a hablar de leyes fonéticas para el cambio lingüístico.
No será, sin embargo, hasta la publicación del Curso de lingüística general (1916), compuesto por apuntes que alumnos tomaron en el curso dictado por el suizo Ferdinand de Saussure, que se convierte la lingüística en una ciencia integrada a una disciplina más amplia, la semiología, que a su vez forma parte de la psicología social, y defina su objeto de estudio. La distinción entre lengua (el sistema) y habla (el uso) y la definición de signo lingüístico (significado y significante) han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la nueva ciencia. Sin embargo, su perspectiva —conocida como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores, como de corte empirista— será puesta en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos y, por lo tanto, sus limitaciones quedaban más de relieve.

Otros enfoques más recientes.

En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky creó la corriente conocida como generativismo. Con la idea de solventar las limitaciones explicativas de la perspectiva estructura lista  se produjo un desplazamiento del centro de atención que pasó de ser la lengua como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como proceso de la mente del hablante, la capacidad innata (genética) para adquirir y usar una lengua, la competencia. Toda propuesta de modelo lingüístico debe, pues —según la escuela generativista—, adecuarse al problema global del estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental de lo que se propone; por eso al generativismo se le ha descrito como una escuela mentalista o racionalista. En esta perspectiva la lingüística es considerada como una parte de la psicología o más exactamente la ciencia cognitiva.



Para situar el ámbito o el objetivo de una investigación lingüística, el campo puede dividirse en la práctica según tres dicotomías importantes:

  • Lingüística teórica    El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua y el sistema cognitivo que las hace posibles.
                                                      

  • Lingüística sincrónica  Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella. Aunque en sus inicios científicos la lingüística del siglo XIX se interesó ante todo por el cambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y cómo los hablantes son capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente.
              

  • Microlingüística frente a macrolingüística. La primera se refiere a un más estrecho y el segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. Desde el punto de vista micro lingüístico  las lenguas deben analizarse en provecho propio y sin referencia a su función social, no a la manera en que son adquiridas por los niños, ni a los mecanismos psicológicos que subyacen en la producción y en la recepción del habla, ni en la función estética o comunicativa del lenguaje, etc.                              En contraste, la macrolinguística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la macrolinguística han tenido un reconocimiento termino lógico como, por ejemplo, la psicolingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la dialectología, la lingüística matemática, la lingüística computacional y la estilística.